lunes, 19 de noviembre de 2018

SEMANA N° 10 - 14 DE NOVIEMBRE DEL 2018

DÉCIMA SEMANA


En este ultimo encuentro se realizó en saludo rutinario, inicié con la culminación del tema anterior, se abordó la función de los conectores en los mapas conceptuales, y los pasos adecuados para realizar un mapa conceptual, mientras los estudiantes tomaron apuntes los cuales debían tener en cuenta para la ejecución del siguiente ejercicio, luego se le entregó a cada estudiante un tema distinto al de los demás compañeros, debían tener en cuenta la información dada y la estética  o presentación, muchos estudiantes realizaron el mapa conceptual como se les había indicado, pero otros no. Luego se entregó una sopa de letras sobre el tema del género dramático (esta actividad no estuvo preparada en la unidad didáctica, porque propuesta a ultima hora y el docente me pidió encargarme del grupo por las dos horas)aunque era una actividad fácil de hacer para la mayoría, algunos no realizaron el ejercicio en su totalidad y fue importante ya que, se recordaron aspectos importantes del tema principal del tercer periodo.
Con el fin da constatar la efectividad o no todo el proceso, apliqué una prueba escrita a los estudiantes con 8 items, uno de ellos fue calificar mi trabajo en clase, se obtuvieron buenos comentarios y algunas recomendaciones, a nivel académico el 90% de los estudiantes obtuvo buenos resultados.
Finalmente se realizó una despedida con palabras de agradecimiento al docente y a los estudiantes. se les entregó un detalle, incluyendo al docente, todos agradecieron por mi compañía, dedicación y paciencia en las 10 semanas y entre todos nos regalamos un fuerte aplauso. 

Agradezco mucho a la institución, al docente formador y a los estudiantes de séptimo B, por brindarme el espacio y la oportunidad de trabajar junto a ellos esta etapa importante en mi formación  de identidad docente, aun hay muchas cosas por aprender, pero esta oportunidad me ayudó a tener mayor confianza en mi labor.


jueves, 15 de noviembre de 2018

SEMANA N° 9 - 13 DE NOVIEMBRE DEL 2018

NOVENA SEMANA

Al llegar al aula, realicé el cotidiano saludo al docente y a los estudiantes, la institución se encontraba realizando las evaluaciones finales de todas la materias y en este día a los estudiantes del grado séptimo B, les correspondió la de Español, por lo tanto, pude trabajar media hora con los estudiantes. El miércoles 07 de noviembre, se les asignó un compromiso a los chicos de memorizar un corto trabalenguas para compartirlo entre todos, la mayoría de los estudiantes se acercaron a mi para decirme que habían perdido el trabalenguas o no lo habían memorizado, yo disponía de tres trabalenguas extra, de todas maneras decidí iniciar. Para que el ambiente fuera más dinámico, preparé una dinámica llamada Tingo Tango, consiste en que se pase un objeto, mientras otra va diciendo “tingo, tingo, tingo, tango” cuando diga “tango” el objeto habrá quedado en manos de alguien y ese va ser quien pase a decir el trabalenguas que le correspondió, como el objeto contiene papelitos con números del 1 al 22 (cantidad de estudiantes) esa misma persona escogerá un numero al azar el cual es el turno de un compañero y luego se continuará con el Tingo Tango, así sucesivamente hasta que todos terminen. Entonces les pedí que reunieran los pupitres en mesa redonda, noté la falta de disposición y la indisciplina de los estudiantes, sin embargo, se reunieron y se inició pero todo se salió de control por mucha indisciplina y la falta de compromiso, el docente formador y yo tratábamos de calmar a los chicos, me decepcioné mucho, ya que tenia altas expectativas de realizar una actividad lúdica, y decidí suspenderla y hacer un llamado de atención, la mayoría se negaba a que se suspendiera la actividad, pero con esa mala actitud no se podía continuar y pasé al nuevo tema llamado El Mapa Conceptual, les dije que se sentaran y tomaran nota de las indicaciones, a pesar del bochornoso suceso anterior, había algunos estudiantes que no tomaban nota y seguían hablando con los compañeros, el docente yo yo decidimos evaluar los apuntes asignando una tarea  en la cual, debía realizar un mapa conceptual con lo que habían escrito, para la clase del miércoles y así finalizó la agitada jornada. 

Es importante que los docentes asuman la disciplina como un proceso del logro de autodisciplina, autodirección y disciplina consciente; para que la cuota de participación y responsabilidad sea más efectiva en los distintos actores del sistema educativo, es decir, la disciplina es una construcción y corresponde a todos, en diversos grados de responsabilidad. Busot (1998) en su trabajo plantea que para administrar efectivamente el aula es indispensable que el docente establezca reglas que los alumnos puedan seguir, procedimientos (pasos que siguen para una actividad) y las consecuencias positivas o negativas, que resulten cuando el alumno decide seguir o no las reglas.
Posibles causas de indisciplina, la familia, debido a que ambos cónyuges trabajan fuera de casa y tienen que atender los compromisos sociales, están transfiriendo, poco a poco la responsabilidad de educar a sus hijos a otras instituciones especialmente a la escuela. Por sí sola, la escuela es insuficiente para educar, necesita la ayuda de la familia. La escuela no encuentra en la familia el ejemplo y el apoyo moral tan indispensable para su acción educadora sobre las nuevas generaciones por el contrario, la familia se interpone con frecuencia y perturba esta acción, negándole su apoyo y su colaboración, cuestionando y criticando sus exigencias disciplinarias, dando una orientación que resulta perjudicial para sus hijos. Otro factor de indisciplina es la falta de comunicación por parte de los padres, no dialogan con sus hijos, la estructuración de valores y normas disciplinarias son indispensables no sólo para la vida del estudiante, sino también para la escuela y la sociedad. Muchas veces, el comportamiento indeseable del alumno tiene su causa en el nivel social de su familia, que puede ser muy alto o muy bajo. Las condiciones socioculturales muy precarias, por parte del alumno, crea por lo general conflictos entre él y la escuela. Y las condiciones socioculturales muy elevadas, también llevan al alumno a la indisciplina, ya que todo lo que el profesor diga o haga ya es conocido por el alumno, no presta atención a la clase. Otra actitud que repercute en la indisciplina es la manera como el alumno es tratado en su hogar. También el exceso de alumnos en clases, favorece peleas, y desórdenes. Es difícil para un profesor dedicarse convenientemente a tantos alumnos al mismo tiempo. 

Todo en la vida tiene situaciones altas y bajas, y no siempre los estudiantes aprecian lo que con tanta dedicación el docente prepara para una clase, siempre será un constante cambio de emociones y como docentes debemos estar preparados para todo, es decir salir un día del aula de clase con una gran sonrisa o con mucha tristeza. Saber cómo actuar cuando se presenta una situación de indisciplina es indispensable en el quehacer docente, para ello es necesario el apoyo de la sociedad en general y principalmente de ellos mismos, que sepan el valor que tiene realizar satisfactoriamente una actividad que lleve el docente, incluso hacerla mejor lo cual, es la meta que cualquier docente espera que sus educandos alcancen.

sábado, 10 de noviembre de 2018

SEMANA 8 - 7 DE NOVIEMBRE DEL 2018

OCTAVA SEMANA

En primer lugar se realizó un cordial saludo y la explicación de la temática del día la cual consistió en incentivar a la lectura en voz alta y a la expresividad. Se organizó el aula en mesa redonda e inicié diciéndoles a los chicos la importancia y beneficios de la lectura de cuentos infantiles como método para ayudar a manejar el tono de voz, la expresividad, la kinésica, la vocalización, la imaginación, entre otros. A cada estudiante le asigné un cuento entre los cuales estuvieron: En el fondo del jardín, Un elefante ocupa mucho espacio, El sol en un bolsillo, La historia de un nabo, El hombrecito verde y su pájaro, Que sube y baja. Leí el cuento Cuello Duro de la escritora  argentina Elsa Bordeman, justo como lo preparé lo expresé, realicé cambios en la voces teniendo en cuenta los personajes, manejé la proxémica, la kinésica, la vocalización y la entonación, todos los estudiantes junto con el docente quedaron sorprendidos de la forma que leí esa hermosa historia, pensaron que ésta sería lineal, todos prestaron atención y aplaudieron mi intervención, confieso que de todas las clases de mi práctica me sentí plenamente realizada, sentí mucha emoción y que estaba haciendo las cosas bien. El docente formador resaltó mi lectura junto con los estudiantes e iniciaron a leer cada uno su cuento, y al finalizar se iba haciendo una crítica constructiva o recalcando un aspecto por mejorar a cada uno, algunos leyeron bien, otros no tanto, los aspectos que más les hicieron falta a la mayoría para cumplir con la actividad fueron: manejo de voz alta, la kinésica y vocalización. Dos estudiantes intentaron hacerlo como yo se los había planteado, pero los compañeros les hacían burla y esto hizo que se cohibieran, algo que siempre les recalqué que a pesar de ser un cuento infantil, era un ejercicio serio, para no desconcentrar a quien estaba leyendo, ya que, se todos iban a explorar sus habilidades comunicativas. Por último como pendiente quedaron dos estudiantes por leer el cuento por falta de tiempo, y se entregó un trabalenguas diferente a cada uno para que fuera memorizado y compartido la próxima clase. 


El método Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender, el tiempo para disfrutar del proceso y asegure el desarrollo de la autoestima, además proporciona las experiencias a través de las cuales los niños crean sus conocimientos y les prepara para las muchas situaciones que ofrece la vida. Esto nos brinda la oportunidad de observar a cada niño, empezando así a conocer sus habilidades más destacadas, como también su combinación de inteligencias, ya que cada uno de nosotros somos único y especiales. Todo ello hace que el método Montessori este avalado por teorías educativas como la Neuroeducación y la Teoría de las Inteligencias Múltiples, que afirman que esta manera de aprender es la más adecuada, ya que atiende a todas las capacidades y además, el niño aprende a través del juego siendo éste una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje. También habla de un ambiente preparado se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este ambiente preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. El Rol del Adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad. 

La importancia de ser docente radica en amar lo que se hace, poniendo empeño y entusiasmo, para mi esta experiencia fue muy gratificante y significativa para mi formación, estoy seguro que cada vez que se me presente la oportunidad de leer cuentos infantiles de esta forma, lo haré feliz y comprometida con mi profesión, salir con una gran sonrisa del aula de clase es lo más bonito para mi como docente y espero ayudar a reconstruir la educación para que cada día las nuevas generaciones se formen en el bien y sean capaces de ser seres integrales y motivados a mejorar el mundo. 



”Tocar al niño es tocar el punto más delicado y vital, donde todo puede decidirse y renovarse, donde todo está lleno de vida, donde se hallan encerrados los secretos del alma, por ahí se elabora la educación del hombre del mañana”
- María Montessori

SEMANA N° 7 - 24 DE OCTUBRE DEL 2018

SÉPTIMA SEMANA

Para empezar la clase, se realizó el saludo inicial, el docente hizo una pequeña introducción de lo que se iba hacer, y yo expliqué con más detalle las actividades las cuales fueron: lectura de textos discontinuos, explique qué es un texto discontinuo con un ejemplo llamado Las Bibliotecas Municipales, el cual contó con dos preguntas para resolver entre todos, fue entendida por todos, el objetivo de éste fue dar a entender cómo interpretar un texto discontinuo. Para afianzar la actividad se trabajó con otro ejemplo de texto discontinuo llamado Aviso en el Supermercado, el cual tuvo 4 (cuatro) preguntas que cada estudiante resolvió, la mayoría respondió correctamente, pero hubo unos  chicos que por distraídos respondieron cosas totalmente diferente a lo que se les preguntó. Seguido de eso se realizó un ejercicio de distinción de Afijos, con el fin de fortalecer este tema que ha sido tratado en años anteriores, pregunté ¿qué es sufijo y prefijo? ninguno recordó de su significado, ni para qué se utilizaban, expliqué cada concepto con algunos ejemplos, dijeron que si habían entendido, incluso dieron ejemplos, pero al ver los resultados fueron desalentadores. Por último se llevó a cabo un ejercicio de eliminación de palabras repetidas o redundantes, los resultados estuvieron regulares, y es por esto que es necesario realizar constantemente estos ejercicios, porque se notó un gran problema para producir un texto corto. 

Cassany dice que al abordarse la comprensión de la lectura en el aula, el maestro ha de enseñar qué es leer, cómo se aprende y cómo puede mejorarse ese proceso. La lectura implica una interacción entre el lector y el texto, a fin de que aquel interprete lo que vehiculan las letras impresas y construya un significado nuevo en su mente. Para construir el significado, hay que enseñar al sujeto a explorar el texto, a navegar en él y a utilizar estrategias que le permitan construir el sentido del documento. Las estrategias, en general, son formas de ejecutar una habilidad determinada. En el caso de la lectura, esas maneras organizadas de actuar se transfieren al texto.  La ejercitación, en esas estrategias, debe ser una constante en el trabajo escolar para lograr los propósitos que ellas encierran. De lo contrario, se atomizaría su aprendizaje y caerían en el olvido del estudiante al no encontrar éste posibilidad real de aplicación. El gran reto al utilizar un tipo de estrategia u otra es despertar el interés del estudiantado hacia el proceso de leer, delimitar el propósito de la actividad, disfrutar del proceso, ser creativo en éste y darle sentido al texto. Se trata de promover actitudes cognitivas y metacognitivas ante la lectura. 


Como educadores, no basta con repetir que los estudiantes no leen. Tenemos en nuestras manos un universo muy rico de posibilidades para hacer de nuestros estudiantes eficientes lectores de textos. ¿De qué manera? Diseñando y validando estrategias metodológicas innovadoras para enseñar a leer y poniendo a prueba, en todo momento, la creatividad que nos ha de caracterizar en el acto educativo como la consigna que dirigirá nuestros pasos. Afrontar este desafío es convertirlo en una cantera inagotable de oportunidades para que los estudiantes emprendan de nuestras manos la fantástica aventura de leer de manera divertida, interesante y productiva. 
Siento que si hubo resultados regulares, yo también tengo la responsabilidad, porque tal vez, no me hice entender o me conformé con lo que ellos e afirmaron al principio, considero que aun me falta mucho camino camino por recorrer, y que para lograr cosas buenas en los estudiantes, debo ver primero mis errores o fallas, para ser de mi una buena docente y que esto se vea reflejado en mis estudiantes. 


SEMANA N° 6 - 17 DE OCTUBRE DEL 2018

SEXTA SEMANA

En este día el docente y yo realizamos una cordial bienvenida a los estudiantes, seguido el docente dio algunas recomendaciones a los estudiantes en cuanto al orden y disposición, y mientras yo realicé la explicación de lo que se iba hacer, él calificó unos talleres que tenía pendiente. El tema del día fue la lectura interpretativa para tener un mayor acercamiento a las preguntas tipo saber, la lectura se titula El Tranvía del escritor brasileño Oswald Andrade como primero se hizo una pregunta acerca de este medio de transporte ¿Sabes qué es un tranvía? muchos respondieron que era un medio de transporte parecido a un tren, la lectura se hizo de manera grupal, para aclarar las ideas entre todos y conceptos de palabras  y lugares desconocidas como Sao Paulo, modorra,provincia, ladera y Río (Río de Janeiro), luego cada estudiante realizó la lectura y respondieron un cuestionario de seis preguntas tipo saber, con las cuales buscó emitir juicios sobre el contenido del texto abordado. La mayoría de veces los chicos presentan la necesidad de levantarse del puesto para ir donde los demás compañeros a buscar las respuestas, a pesar que las preguntas eran pocas y el texto corto, no analizan conscientemente y esta ha sido la principal falla al interpretar un texto en la mayoría de las actividades lectoescritoras. Luego de responder el cuestionario los recogí, para luego socializar la actividad, expliqué la razón de cada una de ellas y pregunté el argumento que tuvieron para escoger una posible respuesta, al aclarar todo se asignó la ultima pregunta para ser analizada y resuelta en casa.

Daniel Cassany expresa que en la acción docente interdisciplinar y transversal se requiere de materiales didácticos adecuados y pertinentes, esto, ha impulsado la elaboración de propuestas para responder a las necesidades, previo diagnóstico. Por tal motivo, se precisa de un modelo didáctico para la comprensión textual en la educación básica que permita analizar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes. La investigación se sustenta en la teoría de la comprensión de textos, lingüística aplicada, estrategias de aprendizaje, eje transversal lenguaje y los procesos inferenciales. Paulo Freire decía que en la opción educativa de Fe y Alegría, leer es esencial para una educación popular liberadora, de transformación personal y de la realidad. La «lectura de la realidad» requiere de eficientes habilidades lectoras para: mantenerse informado, conocer, ubicarse, comprender e interpretar el entorno, sus situaciones de inequidad y exclusión, para así asumir un compromiso por la transformación. Debemos hacer de los niños lectores críticos, capaces de leer e interpretar los mensajes expresos y los subyacentes, para no ser solamente “consumidores pasivos”. Llegar a ser un buen lector no es fácil. Si se vive este aprendizaje como algo difícil, obligado, bajo presión, no despertará placer sino fastidio y hasta prevención; no invitará a acercarse a la lectura en forma espontánea. Por eso, necesitamos ofrecer a los niños textos que despierten interés y deseo de leer, como: cuentos, pequeños relatos, sus propias creaciones, canciones, cuentos, poemas, tiras cómicas, afiches, invitaciones, instructivos y muchos otros escritos adecuados a las características e intereses de los pequeños lectores. Uno de los peores errores que se cometen es querer hacer leer a los niños textos literarios de autores renombrados, pero que no están ni en el ámbito de sus intereses ni en capacidad de comprenderlos y apreciarlos. Una vez que hayan experimentado lo gratificante de la lectura, estarán dispuestos a leer otros textos cuando sea el momento apropiado.

Teniendo en cuenta todo lo ocurrido en clase, considero que la mayoría de estudiantes  presentan inseguridad o miedo al ridículo con los demás compañeros por responder algo mal, y se confían en otros, cuando muchas veces lo que piensan está bien y prefieren dejarse llevar de lo que dice el resto de la gente, estos miedos se reflejan mucho en la etapa de la adolescencia, donde todos quieren ser chicos populares. También se presenta la falta de interés o pereza, aunque existan preguntas muy fáciles de responder prefieren no leer la hoja y es ahí como docente donde debo asumir un rol diferenciador en las próximos años, haciendo ver la lectura como algo interesante, que transporta la imaginación a lugares increíbles, y que solo por no poner un poco más de atención los estudiantes no ven más allá de sus realidades. 

viernes, 9 de noviembre de 2018

SEMANA N° 5 - 03 DE OCTUBRE DEL 2018

QUINTA SEMANA

En esta oportunidad la clase inició con un cordial saludo por parte del docente formador y de la mía. Realicé preguntas tales como ¿Prepararon la actividad planteada? ¿Cuántos ensayos realizaron? ¿Realizaron un guion? ¿Trajeron vestuario? ¿Prepararon alguna escenografía?  Luego se organizaron los estudiantes en mesa redonda (4 grupos de seis integrantes) y dramatizaron un tema libre, los demás chicos adivinaron y trataron de descifrar el nombre de la situación planteada, para esta actividad cada equipo dispuso de máximo 5 minutos, en esta ocasión se tuvieron un valor agregado que fue incluir parlamento, vestuario, escenografía y demás, en caso que el grupo así lo decidiera. En general fue un buen ejercicio, sin embargo, faltó más preparación y compromiso por parte de los estudiantes, hubo un grupo que tuvo un poco más de compromiso con la actividad, pero se logró el objetivo de ayudar a fortalecer el aspecto dramático e incentivarlos a demostrar sus habilidades o capacidades artísticas. Luego se continuó con las lecturas de las comedias llamadas, “La Criada Sorda” y “La Nueva Mucama”,  se conformaron los grupos establecidos por ellos anteriormente, cada estudiante eligió el rol o personaje que quería interpretar en la lectura. Todos participaron algunos con más entusiasmo que otros, las comedias resultaron bastante jocosas para los chicos y de cierto modo se lograron divertir aprendiendo algo nuevo. Hubo momentos de indisciplina, puesto que los chicos al ver que él docente formador sale del aula, y no respetan muchas veces a la otra persona que esté a cargo, y realicé el llamado de atención al cual atendieron algunos, otros simplemente no muestran interés por aprender experiencias nuevas. Por cuestiones de tiempo no se logró terminar la ultima actividad llamada Espejo Emocional, cabe aclarar que se planteó para hacerla en caso de terminar las actividades principales antes de lo previsto. Finalmente se recomendó a los educandos tomar los aspectos positivos de la clase, para aplicarlos en la vida y su preparación académica. 

Para Daniel Cassany la lectura constituye uno de los ejes fundamentales del currículo, ya que es considerado uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización. Incluso, desde hace algunos años, los aportes de los nuevos enfoques sobre la enseñanza de la lengua(cognitivo, comunicativo y sociocultural) están provocando que el propio concepto de alfabetismo sea sustituido por literalidad, a partir del cual el proceso de lectoescritura se reconoce como una práctica social, como cultura escrita, y vincula indisolublemente la oralidad con la escritura. El concepto de literacidad se entiende como la suma de un proceso psicológico que utiliza unidades lingüísticas, en forma de producto social y cultural. En este sentido, cada texto es la invención social e histórica de un grupo humano y adopta formas diferentes en cada momento y lugar, las cuales también evolucionan al mismo tiempo que la comunidad. Este autor también resalta que: "aprendemos a usar un texto participando en los contextos en que se usa".

Cabe advertir que desde la teoría esto suena excelente, pero el problema es cómo llevar a cabo estas transformaciones en el sistema escolar sin que se constituyan en una simple simulación: cómo transformar las prácticas tradicionales de enseñanza, cómo capacitar a los maestros sin verlos como únicos responsables de la situación educativa, cómo afrontar la heterogeneidad de los contextos escolares, familiares y sociales bajo los cuales se desarrollan las prácticas educativas, cómo reorientar la política educativa para que se constituya en verdadero apoyo, en lugar de conformar un conjunto de directrices que se dictan desde arriba. Lo que se puede asegurar es que son abundantes los retos, pero también la recompensa que implicaría lograr este cambio en el sistema escolar con la participación de todos.
La paciencia es un arma fundamental la cual debe ser el primer aliado de un docente, y más cuando aun se es inexperto en el área educativa, sería maravilloso si como estudiantes valoráramos lo que nos prepara el docente cada día, pero no quiere decir que como docente nos desanimemos, al contrario debemos motivarnos cada vez más para llegar a lograr el cambio en la educación, ese cambio que las nuevas generaciones necesitan, y sobre todo en esta era tecnológica, donde todo se vuelve más fácil, hay que tener claro que la tecnología fue diseñada para facilitarnos la vida, pero no para hacernos mediocres, debemos seguir de pie formándonos como seres pensantes con ganas de mejorar el mundo. 

SEMANA N° 4 - 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

CUARTA SEMANA

En este día como primero se llevó a cabo el saludo del docente formador y la docente en formación a los estudiantes, seguido de esto, se hizo la revisión de las respuestas pendientes del taller sobre dos subgéneros mayores del Género Dramático, la cual fue terminada por la mayoría de los estudiantes. También se realizaron preguntas sobre la clase anterior las cual fue ¿Recuerdan cuáles son los subgéneros mayores y menores del Género Dramático?

Inicié con la explicación de la temática del día el cual consistió en conocer los orígenes y el concepto de La Improvisación Teatral, la cual es una forma de teatro espontáneo creado a través de la colaboración y el descubrimiento de diferentes factores que permiten contar historias, pregunté a los estudiantes si sabían que es improvisar, a lo que muchos contestaron "realizar algo sin preparación", continué contando el origen de éste y su respectivo concepto, teniendo en cuenta el de la R.A.E. Después se realizaron dos ejercicios prácticos como Adivina la escena y de dos comedias, en busca de afianzar temas anteriores y fortalecer el que se estaba tratando, los cuales fueron La Criada Sorda y La Nueva Mucama. Para realizar el ejercicio Adivina la escena se organizó el aula en mesa redonda y los estudiantes en equipos de 6 (seis) integrantes, cada grupo definió un nombre muy peculiar para su equipo, se enfrentaron en un duelo de improvisar una escena de un tema, película, cuento, canción, entre otros, conocido por todos es decir, que sea un tema estandarizado los equipos oponentes tuvieron un (1) minuto para contestar acertadamente, y al quedar dos equipos finalistas se enfrentaron a una escena para definir al ganador de ganadores, no se podía hablar, haciendo uso del lenguaje por señas. El docente formador y yo lideramos la actividad, definiendo cuál era el grupo que primero levantaba la mano y calmando los ánimos de los estudiantes, puesto que en ocasiones se presentaron brotes de indisciplina. Seguido de esta actividad se realicé la distribución del material que contenían las comedias La Criada Sorda y La Nueva Mucama, primero cada estudiantes realizó lectura individual y luego grupal (3 integrantes) cada equipo pasó en frente a realizar la lectura de la comedia que más le gustó, se tuvo en cuenta la personificación, manejo del lenguaje kinésico, y la improvisación. Se evidenció entusiasmo por parte de los estudiantes al momento de participar, incluso hubo chicos disgustados porque no era su turno. Finalmente se compartieron aspectos positivos y negativos de la clase y se asignó un compromiso para la próxima clase, el cual consistió en preparar en casa un breve dramatizado de un tema libre con tiempo máximo de 5 minutos, con opción de incluir vestuario, escenografía y parlamento. Y realizar lectura interpretativa de las dos comedias.


Según el escritor Daniel Cassany “La lectura constituye uno de los ejes fundamentales del currículo, ya que es considerado “uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización”. Esta consideración no es arbitraria, sino que se basa en la concepción de la lectura como una de las principales herramientas de aprendizaje y que, además, propicia el desarrollo de destrezas cognitivas de orden superior: inferir, relacionar, reflexionar y desarrollar el pensamiento crítico, entre otras. Se espera que la lectura, entonces, contribuya de manera insustituible a la formación de hombres y mujeres integrales, capaces de constituirse en ciudadanos que colaboran efectivamente en la conformación de sociedades democráticas y participativas. En razón de ello, se considera que familia y escuela constituyen la base fundamental para la adquisición de la lectoescritura, pero esta responsabilidad se recarga en la escuela en el caso de los alumnos procedentes de un contexto familiar de bajo capital cultural: los hábitos de lectura se pueden originar en casa, pero el papel de la escuela resulta clave en los contextos de pobreza, vulnerabilidad social y bajo capital cultural, donde la familia y la comunidad brindan poca ayuda para adquirir ese aprendizaje. Leer implica procesos distintos en diversos niveles, no se aprende a leer de una vez ni de la misma forma y, por ello, la competencia lectora se va aprendiendo y complejizando a lo largo de la vida. La competencia lectora sería entonces una capacidad ilimitada del ser humano, que se va actualizando a medida que la sociedad va cambiando. La competencia lectora cambia, como también lo hacen los textos, los soportes, el tipo de información, el tipo de lector, etc.

La lectura constituye un aspecto fundamental para ampliar las posibilidades y oportunidades de desarrollo individual y de la sociedad en general. Esta situación, añadida a los rezagos históricos que existen en materia educativa, resalta la necesidad de que el sistema escolar transforme sus medios tradicionales de enseñanza por otros más dinámicos e integrales, que respondan mejor a las necesidades de una población que se debe reconocer como ampliamente heterogénea. Los aportes que han traído consigo los nuevos enfoques sobre lectoescritura brindan un umbral esperanzador para el sistema educativo, no sólo para su enseñanza, sino también para adquirir el hábito lector, es por esto que se debe asumir un rol cambiante desde los inicios de la educación básica, para que a medida que pasen los años, la lectura sea vista como un hábito natural del ser humano.



SEMANA N° 10 - 14 DE NOVIEMBRE DEL 2018

DÉCIMA SEMANA En este ultimo encuentro se realizó en saludo rutinario, inicié con la culminación del tema anterior, se abordó la funció...